Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

-Mis 10 parejas favoritas de series-

A pesar de que no estamos, ni de lejos, próximos a fechas especialmente románticas, mostrar un poco de afecto, cariño y amor nunca está de más. Por ello, he confeccionado este TOP 10 en el que os muestro las que son, a mi juicio, algunas de las mejores parejas del mundo televisivo seriéfilo. Por supuesto, me han quedado MUCHAS en el tintero, pero quién sabe, puede que en el futuro haya una segunda parte… 

De momento, os dejo con las que he seleccionado:


—Desmond x Penny
Si hay alguna pareja que nos ha hecho sufrir, derramar lágrimas, lamentarnos y frustrarnos a más no poder, ha sido esta. Sí, es cierto que en Lost hay muchas grandes parejas, pero a un servidor la que le robó el corazón (con permiso de Juliet y Sawyer) fueron Desmond y Penny. Y si no, decidme… ¿acaso habéis olvidado esa mítica frase, ya acunada como de culto, “Not Penny’s boat”?  Con eso lo digo todo. Y ese reencuentro al final de la serie, oro puro.


—Spencer x Toby
Pocas cosas pueden destacar a estas alturas de esta serie, que tras un muy buen comienzo se está quedando ya en algo irrisorio y deplorable. Sin embargo, si hay algo que sí quiero rescatar de Pretty Little Liars es esta pareja. Cuando hemos llegado a un punto en la serie en la que ya todos se han liado con todos y Emily encuentra parejas hasta debajo de las piedras, la única pareja que se sintió natural, bonita y real fue ésta (y quizá salvaría también Ezra y Aria).


—Finn x Rachel
Preparen los pañuelos, señores. Sin duda, podríamos definir Glee de muchas formas, pero creo que la seña de identidad de la serie han sido siempre Rachel y Finn. Vimos cómo crecía su relación dentro y fuera de la pantalla, el carisma que derrochaban, la verdad que había detrás de la ficción, esa ternura que impregnaba todo… Es difícil olvidarlo, y por muchos, muchos años, seguiremos recordándolos. 


—Peter x Olivia
No sólo es Fringe, hands down, una de mis series favoritas de todos los tiempos y una de las mejores ficciones de sci-fi que jamás se hayan hecho, sino que tiene una de las parejas mejor escritas de la parrilla televisiva. Os confieso que no me gustan las relaciones fáciles (al menos en las series, mi vida ya es otra cosa…). Peter y Olivia se han enfrentando a millones de obstáculos, tanto de esta realidad como del mundo alternativo, y de algún modo siempre han encontrado la forma de reencontrarse, de poder volver a quererse y a confiar siempre el uno en el otro sin tapujos ni barreras. Una auténtica maravilla. Que aprendan otros, ejem, Charming y Snow



—Alec x Magnus
Bueno, creo que es obvio. En los libros de Shadowhunters ya nos enamoraron a todos, traspasando las páginas y haciéndonos volar. En la serie se ha materializado de una forma muy buena, regalándonos auténticos momentazos, deseosos los fans de verlos por fin en la pequeña pantalla. Alec y Magnus constituyen la única pareja gay de este primer Top. ¿Habrá más? Sin duda.


—Chandler x Monica
Mi vida hubiera sido muy distinta sin Friends. No sería lo mismo sin haber conocido a este peculiar grupo de amigos que tantísimos buenos momentos me han dado. Una serie que podría ver una y otra vez, incluso aún sabiéndome de memoria muchos de sus gags. Y a pesar de que nos ha regalado muchas buenas parejas, para mí quienes se llevan la palma son Chandler y Monica. Difícil ver una pareja con semejante complicidad, sus peculiares sentidos del humor que se complementan a la perfección, ese mutuo respeto intachable del uno por el otro. Son como dos piezas del puzle que siempre sabíamos que terminarían por encajar sin fisuras.


—Jeff x Jeff
En Community, predomina ante todo el sentido del humor, y todos sabemos que en el fondo no hay nadie que ame más a Jeff que el propio Jeff. Podría haberlo puesto con Annie o con Britta, pero ninguna de esas relaciones ha terminado siendo del todo factible, pese a que sí han sido muy divertidas de contemplar. Así pues, Jeff siempre será Jeff y por tanto sólo él puede “aguantarse” a sí mismo.


—Jane x Michael
OMG! O sea, por supuesto iba a estar aquí Jane the Virgin. Para mí, una de las mejores parejas de la tele actual… al menos hasta que los guionistas, seres crueles sin corazón, nos la han arrebatado. Cada sola mención a Michael en la serie, cada pequeño recuerdo de él, cada fragmento… hace que mi corazón se estremezca y alguna lagrimilla acabe asomando. Sí, siempre he sido, y seré, de #TeamMichael. ¿Quién no querría uno así? 
La química que había entre ellos dos será imposible de superar, verlos era como ver un cachito de felicidad reflejado en forma de serie.


—Spence x Rosie
Los culebrones también tienen derecho a tener sus propias OTPs, claro que sí. Y sin duda una de las más divertidas y eclécticas de Devious Maids han sido estos dos. Una relación que empieza como la típica entre criada y empleado y que acaba evolucionando de las formas más absurdas pero bonitas hasta llegar a convertirse por pleno derecho en una de las mejores parejas de la serie. Seguro que siempre recordaremos esas confusiones lingüísticas de Rosie a la hora de comunicarse con su querido.


—Clay x Hannah
La serie de moda actualmente, 13 Reasons Why, también me ha dejado una de las parejas más tiernas y bonitas de la pequeña pantalla.
Lo que pudo haber sido y no fue.
El hecho de que no hayamos podido ver a esta pareja en su pleno esplendor no quita para que no hayan sido tremendamente adorables y tiernos. Cada vez que salían juntos en pantalla había una magia especial ahí, una conexión casi instantánea. Y quizá por eso, entre otras cosas, el final de la serie ha dolido especialmente. Porque no todos siempre acaban en un happy ending.

¿Y para vosotros, cuáles son las mejores parejas televisivas? Me han quedado bastantes en el tintero, pero quizá, solo quizá, haya más entradas de este tipo.

Read more...

miércoles, 5 de abril de 2017

El ciclo narrativo de The Walking Dead

Recientemente hemos dichos adiós a una de las temporadas más aburridas polémicas de la serie de zombis de AMC. Es difícil, a estas alturas, defender ya la serie, pues han sido 16 episodios tremendamente irregulares, mediocres y en muchas ocasiones hasta forzados. Así, cabe preguntarse: ¿Debería ir terminando esta serie? ¿No quedan ya ideas por explotar ni re-visitar? ¿Da signos de agotamiento The Walking Dead?
A lo largo de este texto, intentaremos resolver estas y otras dudas acerca de la popular serie.

En primer lugar, creo que no debemos obviar al elefante en la habitación, y es que desde hace 3 o 4 temporadas el ciclo narrativo de la serie viene siendo el mismo, sin apenas cambios o diferenciaciones. La estructura de The Walking Dead ya no supone ninguna sorpresa para el espectador, que lleva viviendo las mismas situaciones argumentales desde hace años, a saber: nuestro grupo (prácticamente invariable, aunque siempre queda alguno por el camino) llega a un nuevo lugar, disponiéndose a transformarlo en un sitio donde quedarse y hacer vida como buenamente puedan. Sin embargo, shit happens en forma de alguna clase de némesis o alguna cagada que les obliga a irse del lugar y buscar un nuevo asentamiento. Y así constantemente. Es algo que lastra muchísimo la capacidad de sorprender de la serie, de innovar, de aportar algo distinto.

Yeah, like this season...
Y éste es precisamente otra de las lacras actuales de la serie: se ha perdido el factor de lo inesperado, la sorpresa que nos dejaba con el culo torcido. Desde hace un tiempo, los golpes de efecto de la serie se basan en escenas truculentas extremas y muertes de personajes sólo para provocar alguna clase de reacción en el espectador. Los guionistas están optando por los trucos fáciles, la magia de segunda, para intentar mantener a sus cada vez menos espectadores atados a la pantalla. Y algunos empezamos a ver esto, empezamos a cansarnos de que la serie se haya asentado en el recurso fácil, el guión efectista y manido.

Quizá por eso esta temporada haya sido tan soporífera, pero... ¿en qué momento se torció todo? Los primeros episodios de la serie resultaron hasta buenos, con un inicio espectacular, tenso, que recordaba a los buenos inicios de la serie. Sin embargo, a medida que se sucedían los capítulos íbamos perdiendo la fe, esperando alguna clase de giro o momentazo que nos mantuviera en vilo... y poco a poco, semana tras semana, descubríamos que este momento nunca llegaba.

La suerte de Carl... always. Y el tigre con conciencia
La serie se ha empeñado en intentar convencernos de la importancia de los personajes, decidida a otorgarles un trasfondo, llegando al innecesario extremo de hacer varios capítulos enfocados a sólo uno o dos personajes. Y para mí ha sido el gran fallo de la temporada. 
Ojo, cuidado, no digo que no sea vital y necesario para una buena serie asentar a sus personajes y proporcionarles contexto y circunstancias, pero lo que me ha parecido pueril ha sido hacer capítulos enteros sólo para uno de ellos. Bien se podría haber solucionado esto, intercalando por medio escenas en otros lugares, al fin y al cabo tenemos varios lugares importantes en esta temporada. Hubiera sido acertado poner menos el foco en un personaje y haberlo alternado con alguna escena que nos permitiera conocer la vida más a fondo en los otros asentamientos.

Otro aspecto que no ha ayudado a estos episodios de personaje, ha sido su duración. Casi 1 hora por capítulo en la mayoría de las casos. Me parece normal dedicarle mucho tiempo a un episodio si lo que vas a contar es importante o es necesario ese tiempo para preparar tramas o contextos. Pero me ha dado la sensación de que se podría haber contado exactamente lo mismo, sin perder un ápice, en menos tiempo, quizá los 40 minutos habituales hubieran sido suficientes.
Por poner un ejemplo, la duración de 1 hora del capítulo dedicado a Tara (personaje, por cierto, que cada vez me parece más irrelevante y que no creo que mereciera episodio propio para lo que se nos ha contado) ha sido tremendamente innecesaria. Muchos me dirán: <<Sí, pero ha servido para que conozcamos un nuevo asentamiento.>> 
Sí, eso hubiera molado si luego se le hubiera dado algún uso en el contexto argumental, más allá de que posteriormente Rick y los suyos las invaden para hacer uso de sus armas un poco por el morro. Y ya. Eso es todo. Pues no me cuela. Si presentas un nuevo recurso narrativo, al menos asegúrate de que luego va a ser relevante de alguna forma y no simplemente para ponernos en contexto un personaje que, repito, creo que no lo necesitaba.

Ya sabéis por qué esto va aquí
Podría alegar lo mismo de todos y cada uno de los episodios dedicados a un personaje. Incluso llego a pensar que este recurso, muy útil para rellenar capítulos, es una muestra de la falta de coherencia de ideas del guión, que no sabía muy bien todavía cómo llegar al clímax de esta guerra (pero de eso hablaremos luego).

¿Por qué ahora? ¿Por qué la serie se ha empeñado en que conozcamos mejor a Sasha, Rosita, Tara o Eugene cuando llevamos varias temporadas con ellos? ¿No se podría haber hecho antes? No, claro que no, porque era ahora cuando hacía falta llenar minutos. 
Por otro lado, este recurso me parece muy obvio, es lo típico de "vamos a hacer que el espectador conozca mejor a ciertos personajes para que luego den más penita al morir". Pero esto no debe presentarse de forma tan obvia, queridos guionistas. Debe ser sutil, el espectador tiene que encariñarse con ellos porque lo siente así, no porque se ha escrito un guion preparado y dispuesto para provocar ese golpe de efecto a posterior, perdiendo así toda emoción. A mí si me meten a calzador estos trasfondos, pues me voy a dar cuenta, y lo que ha conseguido es que la mayoría de episodios me parecieran un tostón.
Porque así no logro empatizar con nadie, porque estoy viendo el truco detrás del biombo, estoy dándome cuenta de las intenciones que hay, y eso no es lo que deberían hacer las buenas series.

He dejado para el final otro aspecto bastante decepcionante de esta séptima temporada de TWD, y ha sido su final. Normalmente la serie nos tiene acostumbrados a finales muy bien escritos, cargados de emoción y tensión. En esta ocasión a mí se me ha quedado todo a medio gas, la verdad. La guerra prometida no ha sido más que un altercado introductorio para la guerra real que, dicen, vendrá en la siguiente temporada.

Un aplauso para los guionistas, por favor, por lograr que los espectadores nos tragáramos una mediocre temporada para luego decirnos que esto había sido el principio, que lo bueno viene después. O sea, que entonces me he tragado ya lo malo.
Pues yo estoy cansado, estoy harto de temporadas así de malas para que luego me vendan otra vez el hype y el humo, que por cierto no siempre se cumple. 

Por el momento, el showrunner de la serie ha prometido que la octava temporada será "más grande e intensa". Nos ha jodío el chaval, esto no es muy difícil teniendo como antecedente semejante descalabro de temporada.

Hablemos de esa "guerra" del episodio final. Una guerra de traiciones, una muerte asegurada y predecible y un enfrentamiento pretendidamente épico, recalco lo de pretendidamente. Ha sido un golpe fácil, una sorpresa tonta. Ha habido escenas totalmente risorias. 
¿Por qué, si tenían a Negan a tiro varias veces, nunca llegan a apretar el gatillo? Porque la serie no está preparada todavía para dejar de explotar a uno de sus mejores villanos, lo sé, pero entonces no plantees estas situaciones absurdas.
¿Por qué el tigre tiene conciencia del bien y del mal y sólo ataca a los "malos"? Eso me ha hecho mucha gracia, y no para bien.
¿Por qué los traidores han esperado al final para revelar su oh, malvada traición? Si trabajaban con Negan, bien podrían haber terminado antes con todo en lugar de alargar esa situación de forma tan absurda.
Por otro lado, no me gusta nada lo que la serie está haciendo con Michonne, relegándola a una mera comparsa de Rick cuando ella ha demostrado mil veces lo fuerte e independiente que es. ¿Es necesaria esta relación? No, para nada, y menos si va a condicionar a un personaje como ella.

En definitiva, un servidor ha perdido las ganas, el interés y la motivación por esta serie. Todos aquellos que defienden esta temporada escudándose en el "es necesario", "tenemos que conocer a los personajes", "es pura psicología". ¿Queréis una serie de personajes bien hecha y pura psicología? Skins es un perfecto ejemplo, pero por favor, no al postureo de defensa de TWD. Cuando es una buena serie, me parece justo aclamarla. Cuando no lo es, me parece inútil defender una temporada que fácilmente está, junto a la Granja, entre las peores de toda la serie.

Por mí parte, que no cuenten conmigo para la guerra. He dado ya demasiadas oportunidades a una serie que ya no me gratifica. Cabría finalizar planteándose si, en el fondo, los verdaderos muertos vivientes han sido los espectadores de esta temporada, que entre bostezo y bostezo buscaban algo de "cerebro" en una trama decepcionante y plana.

Read more...

domingo, 5 de marzo de 2017

Emerald City, regreso al mundo de Oz


Si hay un mundo imaginario que ha recibido miles de interpretaciones por parte de diversos medios, ése es el maravilloso mundo de Oz. Originalmente, conocimos este mundo en la conocida película El mago de Oz, protagonizada por Judy Garland. Dirigida inicialmente al público infantil, la película supo encontrar también en el público adulto un buen aliado, capaz de leer los trasfondos y mensajes que escondía el filme.

Anteriormente, en el año 1900, se publicó un libro titulado El maravilloso mago de Oz, novela que, a pesar de ser vendida para el público juvenil, en el fondo era una alegoría socio-política sobre la situación americana a finales del siglo XIX. Fue tan exitoso que el autor pudo escribir un total de 13 libros ambientados en este fantástico mundo, llamando a la saga Land of Oz. Las novelas compartían personajes con la película original, pese a que su argumento era radicalmente diferente.

A lo largo del tiempo, hemos visto muchas otras ramificaciones de Oz, tanto en el cine (la malograda película Oz, un mundo de fantasía, del año 2013), como en la literatura, donde actualmente está en boga la saga Dorothy debe morir, una inventiva aproximación a esta historia.

"¡Ese ventilador, leches!"
Centrándonos ya en lo que nos ocupa, Emerald City nos plantea una versión actualizada de esta historia, que a pesar de guardar ciertas semejanzas con la historia primigenia, también se aleja bastante de la misma. Conviene destacar también que la serie está basada en la saga de novelas de la que os hablé anteriormente, Land of Oz. Ahora bien, ¿es un digno visionado?

Pues sí y no, la verdad. Una de las grandes lacras que creo que tiene esta serie de la NBC es su reducidísmo número de episodios, que obliga a apresurar tramas, ignorar otras y limitar en demasía el necesario desarrollo de personajes. Podemos entender los objetivos y motivaciones de algunos de ellos (los menos), pero al haber un número de ellos tan amplio para una serie tan breve, todo acaba reduciéndose en exceso y en consecuencia la serie peca de una simpleza excesiva con personajes planos.

Por otro lado, el rumbo que toman ciertos personajes se hace en ocasiones ilógico, casi inexplicable, pasando de una cosa a otra según les va, injustificando la trama y sirviendo únicamente a la historia episódica que hay en cada momento.

¿Handsome? ¿Hot? ¿Hipster?
Y es una pena, porque he de reconocer que la serie empezó bastante bien, partiendo de un concepto interesante pese a ser familiar y presentando un mundo de Oz muy interesante y que parecía bastante rico en detalles. Y es que si hay algo que no se puede achacar a Emerald City son los efectos técnicos y los escenarios (rodados en su mayoría en Barcelona), donde la serie cumple bastante bien y nos hace sumergirnos en su mundo. Una lástima que el guión nos saque bastante de Oz. Si tan sólo Once Upon a Time aprendiera un poco a nivel técnico de esta serie...

Hay ideas interesantes, incluyendo un momento que me ha recordado a la gran Lost, donde parece que la serie empezará a revelar cosas muy interesantes y a dejarnos sorprendidos, pero no, enseguida se detiene y no va a mucho más, sirviendo sólo para presentar el interesante trasfondo del mago, probablemente uno de los pocos personajes cuyo desarrollo ha resultado convincente.

Me gustaría decir que son OTP, pero....meh
El futuro de Emerald City es incierto, y yo creía que iba a ser una temporada única, dada su extraña duración de 10 episodios y que todo parecía encaminarse a un fin, pero han quedado frentes abiertos que se resolverán o no en una improbable segunda temporada.

Recomendada sólo si sois aficionados a las historias de fantasía y os interesa especialmente el fantástico mundo de Oz. La serie es, al menos, entretenida, pero tenía mucho potencial para ser más que una sombra de lo que finalmente fue.

Read more...

viernes, 3 de febrero de 2017

No Tomorrow, el "carpe diem" hecho serie.

No es la primera vez, ni será la última, que se nos presenta una serie que tiene como eje central el fin del mundo y qué hacemos ante semejante desastre. Sin embargo, si en algo destaca esta serie de la CW es en presentarnos una visión positiva del asunto, en lugar de centrarse en el desasosiego, el drama y el caos que normalmente desfilan por este tipo de productos. 

¿Os apetece conocer No Tomorrow? ¡Vamos a ello!

Como ya mencioné, se nos presenta un panorama desolador, en el que un reputado matemático venido a menos, Xavier (Joshua Sasse), afirma con rotundidad que el mundo se acabará en apenas unos meses. Ante ello, él decide coger al toro por los cuernos y dedicarse a hacer todo aquello que siempre ha querido recogido en una lista llamada "Apocalyst". Cuando Evie (Tori Anderson) le conoce, su vida da un giro casi completo, y descubre que estaba viviendo su vida de una forma demasiado encarrilada, pero carente de felicidad.

Podréis ver a Sasse ligerito de ropa a menudo (el argumento lo requiere xD)
Hay dos palabras que siempre se me vienen a la mente a la hora de describir esta serie, y son "happy place". ¿Sabéis esas series que os aportan un chute de energía positiva, de felicidad y que os mantienen entretenidos durante todo el visionado? Pues No Tomorrow se englobaría en esa categoría.

Bien es cierto que la serie no se va por derroteros demasiado originales, ni tampoco pretende despuntar más allá de eso. Es un entretenimiento fácil de digerir, muy ligerito y que a menudo te deja con una sonrisa en la boca, muchas veces sin prentederlo.

Si hay algo que No Tomorrow NO es, es pretenciosa. Va a lo que va, no pretender ser moralista ni adoctrinar ni siquiera aconsejar acerca de qué es lo mejor. Los puntos de vista de los dos protagonistas chocan a menudo y la serie no se posiciona en uno u otro, sino que refleja ambos de igual manera y logra que el espectador pueda empatizar con uno u otro. Sí, No Tomorrow educa sobre la vida y la tolerancia de la forma más natural posible, sin ser demasiado obvia ni buscarle las cuatro patas al gato.

¿Que las subtramas podrían estar mejor desarrolladas y no limitarse a ser algo episódico que sabemos tendrá solución de una forma u otra? Sí. ¿Que la serie no sorprende ni se sale de su zona de confort durante sus 13 episodios? Pues también.

Una pelea de almohadas arregla cualquier drama. Y lo sabes.
Pero aún con todo, No Tomorrow logra entretener como pocas series, haciendo que te olvides un poco de todos tus problemas y evadiéndote durante 40 minutos semanales.

La serie, por lo que parece, ha sido cancelada, pero afortunadamente es de esas que, al no tener una trama sostenida a lo largo de sus capítulos, puede verse igualmente sin problema alguno y no dan ganas de matar a los guionistas ya que hemos tenido un final más que satisfactorio.

En conclusión, si buscáis un entretenimiento leve, no demasiado extenso y sois de los que pensáis "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy", No Tomorrow es un digno visionado que os aportará buenos ratos.

Read more...

miércoles, 18 de enero de 2017

-Análisis- Sherlock T4


¿Será esta la última temporada de nuestro detective preferido? La duda sigue en el aire, pero por el momento nos han brindado una cuarta temporada magnífica que a continuación paso a desgranar, episodio a episodio. ¿Os unís?

4x01 "The Six Thatchers"

No son pocos los seguidores de la serie que consideran que este episodio es el más flojo de la temporada. Los más radicales incluso lo catalogan de "malo". A mí juicio, muy mal tiene que darse el guión de esta serie para poder llamar así a un capítulo de Sherlock. Y aún juzgando bajo este baremo, la calidad de la serie supera por mucho a la media de la televisión actual. En otras palabras, incluso un episodio "malo" (insisto en las comillas) de Sherlock sigue siendo mucho mejor que tantas otras series.

Yo creo que no es un episodio falto de ideas, sino más bien un episodio poco agradecido, en el sentido de que prácticamente su única misión es prepararnos para lo que viene en los dos siguientes. Así las cosas, es hasta lógico que algunos consideren que el caso inicial es un pelín ilógico y cogido por los pelos (a pesar de que a mí me ha convencido lo suficiente). Entendamos la construcción de este episodio como la antesala a lo que vendrá, como una introducción donde tenemos que situar todas las piezas del tablero antes de comenzar la partida. Por tanto, veo injusto tildarlo de malo cuando en realidad el pobre simplemente ha de servir como lo que es, el inicio del efecto dominó.

En él, vemos a nuestro Sherlock tal y como lo conocimos en sus inicios, excéntrico, apresurado, algo borde. Estupendo ese dialogo donde Lestrade y Watson hablan del bebé haciendo referencias a Sherlock sin que éste parezca pillarlas. Son esos momentos donde el humor de esta serie brilla por sí solo. 

Pero sin duda, el momento álgido del episodio supone la muerte de nuestra querida Mary, uno de los poquísimos personajes que había conectado con Sherlock de manera empática, que le había entendido a la primera y con el que formaba un tándem encantador. Esta muerte, pese a ser algo anticlimática, supone uno de los desencadenantes de la ruptura temporal de amistad entre Sherlock y Watson, así como un eslabón más en la evolución de la personalidad huraña de nuestro detective hacia algo más parecido a la empatía humana.

4x02 "The Lying Detective"

Si os soy sincero, me costaría mucho elegir cuál episodio me ha gustado más entre éste y el siguiente, ya que ambos son maravillosos y de lo mejorcito que se ha visto en esta serie.

Uno de los puntos brillantes de este segundo capítulo es la presencia de un político cruel, asqueroso y mezquino, que pone a nuestro Sherlock (o eso pretende hacernos creer) en un serio aprieto. El caso resulta interesante de por sí, pero alcanza cotas de brillantez cuando descubrimos todo lo que había por medio. Porque sí, está claro que dicha persona era un asesino desde el principio (a pesar de que Moffat y Gatiss juegan bien sus cartas para hacernos dudar en más de un momento), pero lo realmente espectacular es lo que ocurre a posteriori. 

Por un lado, el descubrimiento de que la supuesta hija del político jamás había estado con Sherlock, lo que nos lleva a la confusión total como espectadores. ¿Se ha vuelto loco definitivamente y se ha inventado un caso movido por su addición a las drogas, potenciada por cierto por la muerte de Mary? Eso creemos en primera instancia, pero resulta que sí hubo una mujer con él, la misma que psicoanalizaba a Watson en sus sesiones, y la misma con la que éste flirtreó brevemente en el anterior episodio.
Boom.

Y así estalla uno de los giros más fantásticos de esta serie.

El resto del episodio es sencillamente magnífico, en cada instante nos planteamos que está ocurriendo y hasta casi el mismísimo final no descubrimos la verdad. Por cierto, ¿soy el único que aún ansiaba ver a Moriarty oculto bajo todo este entramado? No fue así finalmente, sino que hablábamos de la hermana oculta de Sherlock.
(Drop the mic)

4x03 "The Final Problem"

Sabemos que normalmente las Season Finale de Sherlock con espectaculares, pero ésta ha sido una de las que se lleva la palma.

A través de un desquiciado juego que pone a Sherlock, Watson y Mycroft entre la espada y la pared en múltiples ocasiones, descubrimos que la hermanita de los Holmes no es ninguna alma caritativa, ya que ella solita (bueno, con la ayuda de Moriarty, al que hemos visto brevemente pero en una maravillosa escena que nos ha encandilado con un buen acompañamiento musical de Queen, totalmente acertado para el personaje).

Lo interesante y curioso de este episodio ha sido la confluencia de dos casos que parecían aparentemente distintos (la niña del avión y el inquietante juego de Eurus) y que finalmente se han unido en un sorprendente final donde no podemos evitar sentir cierta lástima por ella, ya que nunca había sido entendida por nadie (normal, chiquilla, también te lo digo, eso de quemar una casa...). En parte bien es cierto que ha sido culpa de Mycroft, que sabedor de la personalidad de ésta, incluso la ha borrado de la memoria de su hermano. Así como también fue un poco extraña la idea de llamar a otro desquiciado como Moriarty para tener una charla con Eurus, lo que finalmente propició este "problema final".

Ha sido un episodio con muchísimos momentazos dignos de de mención, como cuando descubrimos que Eurus ha manipulado a toda la prisión para obedecer sus designios, o cuando obliga a disparar, en varias ocasiones a uno de los presentes, siendo el momento más tenso cuando Mycroft, mal mentiroso, intenta lograr que Sherlock le dispare. Por otro lado, la crueldad de Eurus se hace patente tanto en el caso de los tres hermanos (donde incluso los inocentes pagan el pato) como en la dura conversación que Sherlock mantiene con Molly obligándola a decir tres palabras muy duras y destrozándola por dentro.

Por último, aún nos quedaba algo por ver de Mary, un último vídeo donde deja al espectador tocado pero con una sonrisa en la boca. Nunca olvidaremos, ninguno de nosotros, a los Baker Street Boys.
Desconocemos por el momento si éste es el final de la serie. Si lo ha sido, lo ha hecho por todo lo alto. Y si no, aquí seguiremos al pie del cañón en primera fila disfrutando de una de las mejores series de la televisión.

No quisiera finalizar este análisis sin hacer mención a los maravillosos y únicos momentazos que nos ha brindado la señora Hudson, haciendo ver que no es una chacha en absoluto y que está mejor preparada para todo que nadie. Muy grande, sí señora.

¿Y a vosotros, qué os han parecido los episodios? ¡Contádmelo en los comentarios!


Read more...

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Los 10 mejores momentos musicales de "Crazy Ex-Girlfiend"


¡Muy buenas! Sí, sí, lo sé, el blog está de capa caída, pero es que estoy preparando los Tops Anuales para el canal de Youtube y el top de Series para este mismo blog, así que estoy bastante atareado. Sin embargo, no quiero dejar esto abandonado taaaanto tiempo, así que he pensado en traeros algo bastante divertido  y, de paso, darle cierta visibilidad a esta genial serie que, si no la estáis viendo, ya estáis tardando. Risas aseguradas.

Para los que no conozcáis Crazy Ex-Girlfiend, os diré que es una serie musical dramedia de la CW cuya segunda temporada está actualmente en emisión y la primera constó de un total de 22 episodios. En ella se relatan las desventuras alocadas de Rachel Bunch, una... peculiar chica que se muda a una nueva ciudad para reencontrarse con el gran amor de su vida, el cual pasa de ella ampliamente ya que le dio calabazas en la niñez. Rachel alega que se mudó por motivos laborales, pero en realidad pretende acosar...digooo, seducir a toda costa a su amor de toda la life.

Y en medio de los episodios, de repente se ponen a cantar magníficas canciones que en el fondo son una burla, a veces muy descarada, de los típicos momentos de este tipo de series. Os aseguro que no tienen desperdicio y, para demostrároslo, os traigo 10, cuidadosamente seleccionadas por un grupo de expertos (yo, yo y yo) para que os hagáis una idea del tono de humor de la serie.
Nota: No es un ranking, simplemente son 10 canciones elegidas sin más.

10. Sex with a stranger
El título lo dice todo, creo...¿no?




9. Dream Ghosts
¿Sabéis cuando se os aparecen negras en sueñas para daros consejos sobre el rumbo que debéis tomar en vuestra vida? ¡Sí, hombre, lo típico! ¿No, en serio?





8. You Stupid Bitch
O cómo hacer una balada profunda a lo Adele con un tono jocoso y dramático bajo el que subyace una ironía descacharrante.



7. Heavy Boobs
¡Atrás, atrás! ¿Una canción sobre tetas? Sí, pero nada más lejos de la realidad, si algo tiene esta serie es un toque reivindicativo femenino. Esta canción, mediante la sutil ironía, draconiza a las tetas grandes de una forma...curiosa. 


6. The Sexy Getting Ready Song.
Si esta canción no es un himno ya, estamos tardando. ¿Se puede musicalizar el rito de preparación para salir de fiesta? Sí, y de una manera maravillosa y con dejes antisuperficiales por el camino. Pegadiza a más no poder.


5.  Getting Bi
Cojamos el típico ritmo ochentero, adornámoslo con un mensaje reivindicativo en defensa de la bisexualidad (existe, sí, existe) proclamado por un cuaranteñero y tenemos esta canción. ¡En Crazy Ex-Girlfriend también se visibilizan los derechos LGBT, por supuesto!


4. I Gave You a UTI
¿Se pueden banalizar las enfermedades de transmisión sexual A LA VEZ que intentamos prevenir sobre ellas con un sutil (no, no sutil) toque de sarcasmo? ¡Sólo en esta serie! Y el resultado es delirante.


3. Feeling Kinda Naughty
¿Sabéis cuando queréis tanto a una persona que "la queréis encerrar en un sótano y que no vea nunca la luz del sol mientras lo amáis"? ¿No? Vaya, entonces... no, esta canción no es para vosotros. ¡Pero es genial!
2. Friendtopia
¿Una parodia descarada de las Spice Girls, acento británico incluido, donde se enarbolan los preceptos de la amistad incondicional de la forma más...rara? ¡Sí, lo tenemos también!




1. Women gotta stick together.
¡Por fin una canción que reivindica el feminismo y que las mujeres deben luchar unidas y no tirarse los trastos unas a otras! O, espera...¿no es ese el mensaje?



BONUS TRACK



 ¡Espero que os haya gustado esta entrada! Y también haberos convencido para que veáis la serie, pues esto es una milésima parte de lo que os espera. ¡Hasta la próxima!

Read more...

miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿Qué preferirías...? -Especial Series-


Los compañeros de RecapBlog, a los que por cierto os recomiendo seguir, han propuesto un curioso test seriéfilo llamado "¿Qué preferirías...?", y yo ni corto ni perezoso me dispongo a hacerlo. A ver qué sale de esto...

¿Qué preferirías; que cancelasen tu serie favorita sin darle un final o que la alarguen tanto que acabe siendo una porquería inmunda que no puedas soportar?

Uf...empezamos fuerte, ¿eh? A ver, me frustra mucho más, aunque sea raro, que una serie acabe inconclusa, me jode mucho y hace mella en mi corazón seriéfilo. Así que iré de sufridor #SufroComoCaye y diré que prefiero que se alargue pero que TERMINE, aunque acabe siendo una mierda como ocurre actualmente con #PLL

¿Qué preferirías; rever todas las series que más te gustan sin poder ver ninguna nueva o poder ver series nuevas pero nunca rever ni un sólo episodio?

Esta me resulta más sencilla, ya que nunca suelo revisitar series que ya he visto, con contada excepciones (Lost, Verónica Mars...), así que me decanto por ir viendo series nuevas, que al fin y al cabo es lo que hago.

¿Qué preferirías; que el resto de tu vida tu Internet fuese tan mal que los capítulos se te cortasen cada minuto o que el audio esté para siempre desincronizado?

Uf joder... qué maldad perversa escondida en una sóla pregunta. Pues llevo MUY mal lo del audio atemporal, pero llevo MUCHO peor lo de que se trabe (aunque diré que no veo nada online, ya que suelo recurrir a Netflix o a Torrents). Me inclino por los audios dessincronizados, así me dé una úlcera...

¿Qué preferirías; tener el armario de Channel (‘Scream Queens‘) o el de Madison Montgomery (‘American Horror Story: Coven‘)?

El de Channel, por afinidad a la serie más que nada. Ser una Oberlin siempre te da pasta, y si no me gusta algo de lo de Chanel siempre puedo quemarlo y comprarme otras cosas, bitches

¿Qué preferirías; que tu ‘ship‘ nunca se hiciese ‘OTP‘ o que se hagan ‘OTP‘ durante 10 maravillosos capítulos y entonces uno de los  dos muera?

¡He visto Fringe, sé lo que es sufrir por una OTP! Soy un sufridor y me gusta que las parejas sufran y no sean repentinas y hala, a ser felices. Así que...que nunca se hagan OTP, me encanta el rollo de sufridor. Total, creo que lo paso "menos peor" viendo como nunca estarán juntos que viéndolos maravillosamente unidos para que luego uno la palme.

¿Qué preferirías; que tu némesis fuese Blair Waldorf (‘Gossip Girl‘) o Serena Van Der Woodsen (‘Gossip Girl‘)

El petardeo de Blair es MUY superior al de la malograda Serena. Me decanto por Blair, me encantaría tenerla de enemiga, podría ser fuckinly epic.

¿Qué preferirías; que ‘Supernatural‘ hubiese terminado en la temporada 5 o que dure 20 más pero le den el final perfecto?

No sigo esta serie, pero parece que a la CW le funciona, así que no me molesta en la parrilla.

¿Qué preferirías; que todas las series que te gusten acaben siendo un sueño de Antonio Resines o que las cancelen sin darles un final?

Un sueño sería un final, y me pequeño TOC seriéfilo de finales inconclusos quedarían curado. Lo de no darles finales, INSISTO, lo odio. Un final abierto bien, ahora, abrir tramas en último momento lo llevo muy malamente.

¿Qué preferirías; volver a ver por primera vez tu serie favorita o poder vivir en ella? (Puede que la respuesta obvia parezca vivir en ella pero no si tu serie es una en la que los personajes sufran mucho).

Ver por primera vez mi serie favo. A ver, molaría mucho vivir en cualquiera de ellas, pero las que veo suelen implicar mueres, drama y esas cosas. Y vivir en una comedia acabaría por rayarme, me quedo en mi casita revisitando amnésico perdido mi primera vez.

¿Qué preferirías; acordarte de absolutamente todos los detalles de las series o poder olvidarlas completamente tras un año y así volver a empezar?

Obviamente, olvidarme de todo. ¡Cuántos spoilers no me hubiera comido, cuántos momentos sorpresa volvería a vivir! El motivo de que no revea muchas series es precisamente que suelo acordarme de lo importante, así que mejor olvidar y empezar. Mi particular día de la marmota.

¿Qué preferirías; ser el protagonista de tu serie favorita o su mejor amigo?

Esta pregunta es perturbadora. Pero a ver, siendo el prota, tengo visos de acabar herido, muerto, llorando o...cosas peores. Pero claro, siendo su mejor amigo... no sé...Next

¿Qué preferirías; que ”Netflix and chill” se utilizase de forma literal o como es ahora?

Está perfecto como es ahora. Siempre es una invitación a algo muy divertido, y no sólo ver series es divertido, y a veces incluso es sustitutivo del sexo. Sí, mejor las series, ¿verdad? En cualquier caso, siempre podemos Netflix y chill uno detrás de otro, ¿eh?

¿Qué preferirías; formar parte del equipo de Annalisse Keating (‘How to get away with murder‘) sin caerle bien a nadie o tener un romance con alguno pero que este muera?

Mira, que le den, un romance con alguno de ellos, y luego que la palme. Es egoísta, pero.. ¿les habéis visto? OMG!

¿Qué preferirías; ser Raven (‘That’s so Raven‘) o Lizzie (‘Lizzie McGuire‘)?

No por ser racista ni nada, pero nunca sentí especial predilección por la serie Raven, así que simplemente por nostalgia diría Lizzie. 

¿Qué preferirías; que volviesen a emitir en la televisión todas tus series favoritas o no volver a pagar nunca más por Netflix?

A ver, Netflix no es especialmente caro, pero la televisión tiene el esclavismo de los horarios, y Netflix no, así que me decanto por la libertad y variedad que ofrece la plataforma digital.

¡Esto es todo, gente! Os invito a vosotros mismos a realizar el test, pero antes, me gustaría concretar esta invitación en ciertas personitas que supongo leerán esto. A @maria__58 porque sé que va a sufrir pero se lo va a pasar teti con el test y a @Mike_Lightwood porque me consta que es seriéfilo también y estaría bien ver sus respuestas en vídeo. ¡Ah, y al compi de @visionado, por supuesto!


Read more...

viernes, 14 de octubre de 2016

Containment, protagonizada por los brazacos de Chris Wood


Nos encontramos en el hospital de Atlanta, donde una doctora ha contraído una extraña enfermedad y se encuentra en estado crítico. 
Las investigaciones apuntan a que el paciente cero de esta inusual patología llegó a la ciudad escondido en el cargo de un avión. Nadie sabe cuál es el origen de este virus pero pronto empieza a propagarse. Así pues, se decide declarar el estado de emergencia y la ciudad queda dividida en dos: la zona de peligro donde se recluye a la gente que se cree infectada y la zona segura donde habitan los ciudadanos que, de momento, están a salvo.

La CW es ese canal que renueva todas sus series de un tirón e incluso anuncia alguna que otra novedad. Containment se emitió íntegramente el pasado verano, y la serie ya era sabedora de sus posibilidades, pues se anunció como “limited series”, es decir, que no tenía posibilidad alguna de llegar a una segunda temporada. Simplemente se quería contar una historia en una temporada de 13 episodios.

¿Qué nos ofrece Containment? Pues a grandes rasgos, la típica serie donde hay que inventar la cura para un virus súper raro y virulento a contrarreloj mientras se intentan arreglar dramas personales y problemas exteriores.

En ese sentido, la serie no inventa nada y su narrativa resulta bastante predecible. Sin embargo, sería injusto quedarse simplemente en esto, ya que la serie resulta entretenida pese a no arriesgar nada y jugar sus cartas de una forma tópica.
Tenemos también, como no podía ser de otra forma, la típica historia de amor trágica en la que te preguntas si ambos sobrevivirán para ver cumplida su bonita trama. En este caso, tenemos a Jake (Chris Wood) y  Katie (Kristen Gutoskie). Él, policía. Ella, profesora de primaria. ¿Prometedor, verdad? Lo cierto es que su química traspasa la pantalla (siendo sinceros, ¿quién no tendría química con Chris Wood y sus brazacos?) y la relación convence pese a ser un camino de tópicos. En algunos momentos, la serie, increíblemente, llega incluso a tener instantes emotivos.

Damas y caballeros, los brazacos de Chris Wood.
El resto de personajes, en mayor o menor medida, contribuirán a crear más dramas en torno a la trama vírica, ya que esto no se sostendría únicamente con el tema médico. Cada personaje tiene un motivo para estar en uno u otro lado y la evolución de estos, pese a no ser una gozada, cumple correctamente para no pensar que estamos ante personajes planos. Eso sí, tened por seguro que vais a encontrar al típico subnormal que pone a todos en peligro por razones de lo más estúpidas. Ya sabéis, hay que buscar el drama donde no lo tendría que haber.

Nadie brilla a nivel interpretativo, pero todos cumplen su papel de forma correcta, al menos lo justo para que te preocupes por algunos de ellos. Otros son directamente tan prescindibles que estás deseando que les pille el virus.

Con todo, tenemos una serie entretenida, que cumple sin más, y que ha resultado un entretenimiento veraniego bastante pasable. Ayuda, claro, la presencia de Wood y sus escenas en sisas. ¿Recomendable? Si sois fans del actor u os gustan especialmente las series de pandemias.

Read more...

miércoles, 5 de octubre de 2016

Mis 5 series de comedia favoritas


Más de la mitad de las series que sigo actualmente pertenecen al género de la comedia, siento cierta debilidad por las series que logran hacerme pasar un buen rato y que me olvide un poco de la “puta bida, tete”. Eso sí, son MUY pocas las que realmente logran hacerme reír, y son sólo esas las que logro recordar con el paso del tiempo, las que realmente se lo curran y logran esa magia tan poco común de arrancar una sincera carcajada en el espectador. 

Así pues, a continuación os dejo las que son, para mí hasta el momento, las 5 mejores series de comedia que he visto. ¡Adelante, a por las risas!

Nota previa: Aviso, NO es un ranking, es simplemente una lista, por no haber no hay ni enumeración.



-The IT Crowd
Ay, el humor británico, eso que amas u odias. Yo soy de los primeros y desde luego esta serie es el máximo exponente del mismo.

Las desavenencias y los problemas de un grupo de informáticos, relegados al sótano de la empresa para la que trabajan forma el grueso de esta serie. Dicho así, puede parecer una tontería, y lo es. Una tontería absolutamente maravillosa con algunos de los mejores gags (y más inesperados) que jamás haya visto en cualquier serie.

A esto me refiero con el humor trabajado, ese que conduce al espectador adónde quieren llevarlo y logran arrancarle la carcajada más sonora y honesta. The IT Crowd hace gala de una progresión realmente fantástica, es imposible no querer a los personajes (a todos) y en conjunto es una de las mejores series que hay (hands down) para echarse unas risas de las buenas. De las que te sorprendes a ti mismo. Imprescindible es quedarse corto.


-Friends.
Sí, muuuuy mainstream, ¿y qué? Es una de las series más conocidas del mundo, una que permanece en el colectivo aún hoy y que mucha gente sigue viendo como el primer día.

Había algo en Friends, una magia especial. Quizá por el elenco de actores, cohesivo y muy unido (al menos en la pantalla), quizá por las relaciones entre los personajes, naturales, divertidas y sinceras. Quizá por las frases míticas que nos ha dejado para la posteridad (“¡Nos estábamos dando un tiempo!”). O quizá simplemente por esos muchos momentazos televisivos que nos ha dado en sus diez temporadas.

La duración ideal, la perfección hecha sitcom, nada sobraba, todo era genial, incluso los capítulos que parecían no llevar a nada resultaban ser una constante de risas y diversión. En Friends conocimos a muchos de los actores que hoy adoramos y reverenciamos, o a los que simplemente seguimos la pista para ver qué fue de ellos. Admitámoslo, nosotros también queríamos estar en ese grupo. Y durante diez estupendos años, lo estuvimos.


-Parks and Recreation.
NBC, gracias. No sé cómo lo has hecho, pero nos has dado una de las mejores series del mundo. Os prometo que no exagero. 

Pocas series consiguen que te metas tanto en el mundo de sus personajes y empatices tanto con todo lo que pasa.

Muy pocas series logran obtener un elenco de personajes tan absolutamente distinto y a la vez tan unido, donde ninguna pieza sobra, todo se conecta haciendo gala de un humor absurdo y meta-referencial de lo mejorcito.

Y ninguna serie cuanta con un personaje como Leslie Knope, incansable luchadora, increíble persona y el alma y esencia de Parks and Rec. Ella sóla ha conseguido que le siga la pista a su carrera. Amy Poehler, te quiero.
Próximamente te veré en We Hot American Summer.

Ah, y un mensajito a todos los que no les gusta el formato “mockumentary”. Es fantástico y no sabéis lo que os perdéis, para mí es una fantástica forma de hacer humor.


-Community

Greendale, ese lugar lleno de…todo menos gente seria. Empezando por el irreverente decano (cuyos juegos de palabras te arrancarán más de una sonrisa), continuando por Jeff, el chuleras guapete que pretende ligar con cualquier excusa y, para qué negarlo, uno de los pilares de la serie, y terminando por… todo, absolutamente todo lo demás.

No hay episodio de Community que no te desencaje la mandíbula. Sorprende a cada paso, innova en cada capítulo. ¿Una serie dónde se cuenta como un bolígrafo se pierde y se pasan el episodio buscándolo y logran arrancarte carcajadas? Eso no se ve en muchos sitios, ¿a qué no? Porque eso sólo pasa en Community.

Si esto os parece poco, esperad a ver episodios musicales, otros hechos con plastilina, algún otro parodiando Los Juegos del Hambre, las tremendísimas gymkanas que se montan, las frikadas de Abed. Y lo mejor de todo, cuando la serie se referencia a sí misma o traspasa la cuarta pared. Lo tiene todo, y logra hacerlo maravillosamente.



-The Big Bang Theory

Creo que sobran las presentaciones, ¿no? Diez temporadas en emisión y parece que aún tiene cuerda para un poco más.

Progresivamente ha abandonado sus referencias más cerradas para abrirse un poco al mundo de las relaciones, pero considero que nunca ha perdido su esencia. Sigue teniendo esa parte friki que nos encanta, y aunque Sheldon ha cambiado un poco, en el fondo sigue siendo Sheldon, y nos encanta.

Ha tenido, y tiene, momentos brillantes, especialmente cuando dedican episodios temáticos a sagas como Star Wars o Star Trek, o cuando discuten sobre superhéroes y demás frikadas. Es ahí cuando creo que TBBT brilla especialmente y conecta con el espectador.

Pero tampoco podemos negar que adoramos al grupo femenino. A su manera, tienen mucho encanto y sus tramas no desmerecen en absoluto a las de sus contrapartidas masculinas.
Una serie que disfruto mucho y que veremos a cuánto llega. Por el momento, me pondré cómodo y seguiré disfrutando de esta loca teoría.

Y soy consciente de que aún tengo muchas pendientes, de esas que son muy recomendadas y tengo ganas de ver, como Veep, Love (Netflix), Catastrophe, Episodes o The Office. ¿Y vosotros, me recomendáis alguna serie de comedia que realmente valga la pena?

Read more...

viernes, 30 de septiembre de 2016

Heroes Reborn, el chicle que nunca debió ser estirado.


Fuimos muchos los que, en su día, lo flipamos a escala desproporcionada con Heroes, esa serie creada por Tim Kring que le daba una nueva vuelta de tuerca al género de los superhéroes, haciéndolos más mundanos, menos súper y más como tú y como yo. A lo largo de cuatro temporadas, con sus más y sus menos (olvidemos, por favor, la innecesaria trama circense de la temporada final), nos regaló muchos grandísimos momentos, un incomparable elenco de personajes inolvidables y numerosos giros que nos dejaron alucinados. Y sí, el mítico Yatta de Hiro Nakamura.

Años más tarde, y pese a que la serie había sido cancelada por unos discretos índices de audiencia, alguien decidió que era hora de retomar la serie. Era hora de desempolvar guiones y continuar la historia. Sin embargo, en este proceso se cometieron errores y aciertos, y más de los primeros que de los segundos he de decir.

Para empezar, digan lo que os digan, no os pongáis a ver Reborn sin haberos tragado las cuatro temporadas previas, porque os vais a perder numerosos detalles, referencias y ciertas claves argumentales sin las cuales esto tiene menos sentido todavía (por ejemplo, conocer los estudios del Dr. Suresh, una pieza importante en los acontecimientos de esta temporada).

Y aquí ya entro en uno de los errores de bulto de Reborn, pretender que sea una serie independiente, visible por sí misma, pero arrastrar con desacierto gran parte de los personajes y ciertas tramas de sus orígenes. Estas medias tintas no han ayudado a nada, desdibujando los pocos personajes que molaban de las temporadas previas.

Lo ideal hubiera sido empezar REALMENTE de cero, con todos nuevos personajes y una nueva trama de verdad, no una que rememora el pasado y se cuelga de él para hacer avanzar a trompicones unos acontecimientos que, sinceramente, no están bien llevados.

Lo cual me lleva a lo “nuevo”, lo que realmente aporta inédito Heroes Reborn, sus nuevos personajes. Tenemos casi una decena de nuevos héroes. Hagamos cuentas, pues. Son trece episodios para un número significativo de nuevas personalidades que introducir. ¿Creéis que da tiempo a desarrollarlos como se debiera, a que sean realmente significativos y sintamos algún tipo de cercanía a ellos? Efectivamente, la respuesta es no. Lo único medianamente interesante es la curiosidad por ver qué poderes tienen y cómo los usan, pero a nivel de evolución y de interés por cada uno rayan la nulidad.

Y no será porque no lo hayan intentado: han metido a Noah Bennet como protagonista indudable, han reintroducido al queridísimo Hiro Nakamura, vemos pequeños momentos con algunos de nuestros pasados héroes y no dejan de mencionar a Claire (eso sí, no esperéis verla por ninguna parte). Sin embargo, todo cae en saco rato cuando tenemos una trama tan poco interesante, con apenas chicha que rascar y unos personajes anodinos que ni de lejos llegan al carisma de los iniciales.

Así pues, tenemos un producto que vive de la nostalgia del fandom, levemente entretenido en ocasiones, pero que arrastra los males de la continuidad indeseada y poco trabajada y repite la misma estructura que ya vimos entonces, sólo que con mucho menos acierto. Somos fans, pero no  nos tragamos cualquier cosa.  ¿Vosotros cómo lo veis? ¿Una oportunidad perdida, un desesperado intento de volver al origen o un último regalo a los seguidores? (Porque, si son como esto, espero que sea el último, y ahora de verdad).


Read more...

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP